jueves, 30 de abril de 2020

HORA LITERARIA 10°_ ANTOLOGÍA DE CUENTO LATINOAMERICANO_SEMANA 1 CORTE 2 PER 3

ANTOLOGÍA DE CUENTO LATINOAMERICANO

HORA LITERARIA GRADO 10°

PERIODO 3 -CORTE 2 - SEMANA 1

Asesorías virtuales: 
10A: Lunes 4 de Mayo, 10:00 a.m.
10B: Lunes 4 de Mayo, 11:00 a.m.

Objetivos
1. Reconocer la importancia de la cuentística latinoamericana en el ámbito literario mundial
2. Incentivar la lectura de textos en voz alta (nivel literal)

LATINOAMÉRICA ES UN CUENTO

Antología


A continuación les presento una antología de cuentos latinoamericanos hecha exclusivamente para el grado 10° del Colegio Los Andes. El propósito de este texto es lograr una introducción significativa a este género, que nos ha dado un lugar muy importante en el mundo de las letras universales.  

EL CUENTO LATINOAMERICANO

El cuento es una narración breve y concisa. Hay muchas definiciones de cuento, para Seymour Menton «el cuento es una narración fingida, en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto».  

El cuento produce en el lector el efecto de un golpe de knockout por eso todos sus elementos deben ser excepcionales.    De acuerdo a Brescia (2014) «la edad de oro del cuento latinoamericano tuvo lugar entre 1945 y 1965 con la publicación de libros que revolucionaron el género». Algunos de los autores más representativos son: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Gabriel García Márquez, Silvina Ocampo, Juan Carlos Onetti, Augusto Monterroso, Virgilio Piñera.




CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO LATINOAMERICANO


El cuento latinoamericano resalta en creatividad y encanto en el ámbito internacional, caracterizados en su mayoría por su estilo corto y conciso además de contar con una variada cantidad de grandes cuentistas que sin duda han ayudado a su enriquecimiento.  En este sentido entre los elementos que destacan y hacen que sea distintivo de otras regiones están: El Realismo y romanticismo, el Naturalismo, el Modernismo, el Regionalismo, el Cosmopolitismo y el realismo mágico.  Cada uno de los elementos que lo conforman y que convierten al cuento latinoamericano en algo destacable, está relacionado con el talento y esfuerzo de varios años de creaciones, que a lo largo de su desarrollo se convirtieron en cuentos que son referentes de su clasificación.

En el siguiente link podrás encontrar en detalle la explicación de las principales características del cuento latinoamericano. 


LA IMPORTANCIA DE LEER EN VOZ ALTA


Mejora el desarrollo del lenguaje, la formación de imágenes mentales, la capacidad expresiva, la comprensión de las palabras. Pero también, y fundamentalmente, actúa en aspectos emocionales relacionados con los libros


Entre las estrategias diseñadas por el Ministerio de Educación de la Nación, para fomentar la lectura, se ha establecido la importancia de compartir lecturas en voz alta de manera cotidiana, sistemática y significativa como primer paso hacia otras múltiples modalidades de lectura. Dicha acción, se enmarca en el fortalecimiento de la escuela como comunidad de lectores.  Esta propuesta devuelve a la lectura su centralidad en el ámbito de la escuela. 

Por lo tanto, el ejercicio que realizaremos para la próxima semana, en el que  grabaremos un mp3 leyendo uno de los cuentos de la antología, no implica solo el acto de "leer". También implica enfrentarse a sí mismo, a nuestras inseguridades, a nuestros miedos; es medir el tamaño de nuestra imaginación; es poder corregirnos a sí mismo y darnos cuenta de nuestro real estado de lectura. Es un ejercicio que nos pone frente a 4 retos fundamentales:



Video explicativo de la actividad propuesta:

Ahora que ya tenemos claros nuestros objetivos, recordemos que la primera tarea de este corte para esta semana será escoger uno de los cuentos de la antología y leerlo en voz alta, de manera clara, precisa, con la entonación adecuada y con intención adecuada; grabarlo en un mp3 y enviarlo al correo gmail jimmifilosofiacla@gmail.com. 
Fecha máxima de entrega: 11 de mayo.

Para que tengamos una idea de como se lee con entonación y propiedad, veamos y escuchemos a un experto narrador de cuentos, Oscar Corredor, de Bogotá:












lunes, 27 de abril de 2020

HORA LITERARIA 10°_DÍA DEL IDIOMA_ SEMANA 3

SEMANA 3
GRADO 10° HORA LITERARIA
DÍA DEL IDIOMA


¿Por qué celebramos el día del idioma?

El día del idioma se celebra en Colombia desde el año 1938, mediante el decreto 707 del 23 de abril, en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra.  Este novelista, poeta y dramaturgo es autor de "El ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha", que es considerado el libro más leído de la historia, después de la Biblia.   Cervantes falleció el 22 de abril de 1616, en Madrid, sin embargo, por una costumbre de la época, la fecha de muerte se oficializaba según el día de su entierro, decretando así el 23 de abril como día de su deceso. 

Casualmente, la fecha del fallecimiento de Miguel de Cervantes coincide con la muerte del dramaturgo inglés William Shakespeare, por esta razón ambas lenguas comparten fecha de celebración.

También, en 1938,  se creó el Congreso de Academias de la lengua española en que se realizaban concursos de ortografía y de memoria histórica de la lengua, destacando personajes colombianos como Gabriel García Márquez y Rafael Pombo

La Organización de las Naciones Unidas, en el año 2010, tomó la iniciativa de enaltecer la diversidad cultural y el multilingüismo al crear el 'Día de las lenguas', abarcando sus seis idiomas oficiales: español, inglés, francés, chino, ruso y árabe.

GRADO 10° - COLEGIO LOS ANDES


Celebración literaria en la virtualidad

La pandemia del coronavirus produjo cambios a gran escala. Aunque la era de la tecnología ya había invadido al mundo, tal parece que la virtualidad se convirtió en el nuevo estilo de vida para todos, y en esta ocasión será a través de internet que el Día del Idioma reciba su conmemoración.

Para celebrarlo en nuestro grado décimo, realizamos una dinámica creativa que nos llevó a usar los títulos de algunos de nuestros libros para crear una corta narración literaria. Se logró, en medio de la virtualidad, pasar un rato agradable haciendo lo que mejor sabemos hacer: leer y crear. Veamos algunos ejemplos.

Deybi Granja - Grado 10 A



Ángela Lezama - Grado 10B



Giovanny Mendoza - Grado 10A



Juan Pablo Pérez - 10B



Gabriela Tangarife - 10B



Sofía Legarda - 10B









lunes, 20 de abril de 2020

HORA LITERARIA 10°_ HAMLET_ SEMANA 2

HORA LITERARIA_ GRADO 10°_ SEMANA 2

HAMLET de WILLIAM SHAKESPEARE 

ANÁLISIS DE LOS SOLILOQUIOS EN HAMLET e INICIO DE REDACCIÓN DEL MONÓLOGO FINAL

Dado que la propuesta para esta segunda semana es, ya entrados en la lectura del texto de Shakespeare, empezar a pensarnos la estructura del soliloquio final de corte que acompañe nuestra fotografía, tendremos que aprender a analizar uno de ellos. Este análisis de los monólogos de Shakespeare nos adentrará un poco más no solo en el entendimiento de la complejidad de sus personajes, sino que también nos ayudará en la elaboración del nuestro, dado que comprenderemos mejor las herramientas que se utilizan a nivel literario y, propiamente, en la dramaturgia.

Para esta semana 2, LA TAREA  a realizar es escoger uno de uno de los monólogos que presenta la obra y realizarle un breve análisis que enviaremos por visualcxi: Fecha de entrega, 28 de Abril. 
Para ello debemos tener en cuenta tres aspectos: 

1. La ubicación:      

En qué parte de la obra se encuentra el monólogo
2. Tema:                    
De los temas vistos previamente, a cual se remite y por qué
3. Características: 
Es el análisis en sí de lo marrado por el personaje. Qué hay detrás de sus metáforas, qué significan, cuales son las  analogías que utiliza; qué nos da a entender el personaje con sus palabras y cuales son las intenciones del  autor.

EJEMPLO DE ANÁLISIS


1. p. 69, acto I escena II

¡Ojalá esta carne tan sólida
Se fundiera y derritiera hecha rocío.
O el Eterno no hubiera promulgado
Una ley contra el suicidio!¡Oh, dios, dios,
Qué enojosos, rancios, inútiles e inertes
Me parecen los hábitos del mundo!
¡Me repugnan! Es un jardín sin cuidar,
echado a perder, invadido hasta los bordes
por hierbas infectas. ¡Haber llegado a esto!
Muerto hace dos meses… No, ni dos, no tanto.
Un rey tan admirable, un Hiperión
Al lado de este sátiro; tan tierno con mi madre
Que nunca permitía que los vientos del cielo
Le hiriesen la cara, ¡Cielo y tierra!
¿He de recordarlo? Y ella se le abrazaba
como si el alimento le excitase
el apetito; pero luego, al mes escaso…
¡No quiero ni pensarlo! Flaqueza, tienes nombre de mujer.
Al mes apenas, antes de desgastar los zapatos
Con los que acompañó el cadáver de mi padre
Como Níobe, deshecha en llanto, ella, ella
(dios mío, una bestia sin uso de razón
le habría llorado más!) se casa con mi tío,
hermano de mi padre, y a él tan parecido
como yo a Hércules; al mes escaso,
antes de que la sal de sus lágrimas bastardas
dejara de irritarle los ojos,
vuelve a casarse. ¡Ah, malvada prontitud,
saltar con tal viveza al lecho incestuoso!
Ni está bien ni puede traer nada bueno.
Pero estalla, corazón, pues yo debo callar.

Este es el primer monólogo importante de Hamlet en la obra. Tras una conversación con su padrastro y su madre, en el que ambos le piden que no vuelva a Wittemberg y permanezca en la corte (al parecer, en contra de la voluntad del propio Hamlet), y en que Claudio le reprocha que se aferre obstinadamente al duelo por su padre, Hamlet queda solo en escena y expresa en este soliloquio la impresión de repugnancia que le ha producido la conversación y, sobre todo, los últimos acontecimientos de la corte danesa. Esta repugnancia es tan intensa, que Hamlet menciona por primera vez la idea del suicidio (o la disolución de su carne: ‘Ojalá esta carne tan sólida se fundiera y derritiera hecha rocío’) como salida posible (si no fuera por sus escrúpulos religiosos: para los cristianos, en particular para los católicos, el suicidio supone desafiar la voluntad divina y es un pecado castigado con la condenación eterna). El mundo le parece un lugar enojoso, rancio, inútil y estéril, y lo compara en una larga metáfora con un jardín invadido hasta el borde por hierbas infectas. La idea de que la conducta de su madre y su padrastro ha traído la degradación y la corrupción a su mundo aparece antes incluso de que reciba la visita del espectro, y procede básicamente de la comparación de la figura noble de su padre (al que compara con el titán Hiperión) con su tío, al que identifica con un sátiro; y por otro lado, de la conducta inconstante, inmoral e incestuosa de su madre, que tras haber dado muestras de sincero amor por su anterior esposo (de quien destaca la delicadeza del trato  que proporcionaba a su esposa) es capaz de expresar afecto y atracción por el segundo en un plazo tan breve.

Es precisamente este súbito cambio de la dirección de los afectos de su madre (reflejada en la idea de que no había tenido tiempo de desgastar los zapatos con que acompañó el cadáver del anterior rey –deshecha en lágrimas- antes de entregarse al nuevo) lo que provoca el primer comentario de Hamlet que revela su desconfianza con respecto a la s mujeres: ‘Fragilidad, tienes nombre de mujer’.    Al final del monólogo, Hamlet introduce la idea de que esa conducta inconstante y esa sustitución de un rey digno por otro casi grotesco es una premonición de males para el reino. La idea de que la corrupción de los reyes se contagia a todo el Estado volverá a aparecer en diversos momentos de la obra.

El discurso previo de Claudio, en el que le reprocha a Hamlet su melancolía, es un conjunto de lugares comunes en torno a la inevitabilidad de la muerte. Pero en él no tiene en cuenta las circunstancias que siguieron a la muerte del anterior rey, su pronta sustitución en el trono y en el lecho de la reina, que es lo que provoca de forma más violenta el rechazo de Hamlet. Revela así, por primera vez, la perversión y manipulación del discurso, que será su característica más importante a lo largo de la obra.  Claudio miente, oculta información e intriga para esconder su crimen y sus auténticas intenciones.

Ahora que ya tenemos un ejemplo de cómo se hace un análisis...pues manos a la obra (literalmente)

SEGUNDO:  CONSEJOS PARA LA REALIZACIÓN DEL MONÓLOGO (Pensando el en monólogo final)


1. En primer lugar, para poder escribir un monólogo interior es necesario que hagas el ejercicio de olvidar algunas reglas que probablemente haz adquirido con el paso del tiempo en el colegio. El monologo interior es un texto que ofrece muchas libertades, entre ellas olvidar algunos aspectos o de coherencia (sentido) y cohesión (orden textual). Así que antes de comenzar, imagina que intentarás transmitir todo aquello que piensas con la misma velocidad e intensidad con que esas ideas llegan a tu cabeza.   El monólogo interior está íntimamente relacionado con la corriente de la conciencia, un ejercicio desarrollado por el movimiento de los surrealistas para dejar que sus pensamientos se vieran reflejados en un texto, sin mayor censura ni planificación.

2. Un impedimento con el que se encuentran los estudiantes de “lengua y literatura” o escritores al enfrentarse a estos ejercicios de escritura es no saber por dónde partir. Para eliminar esos miedos naturales o bloqueos creativos es fundamental que instales un pie forzado. Puedes imponértelo tú mismo o pedirle a alguien más que lo haga por ti, se trata de una palabra u oración que sirva como kick off (puntapié inicial) a tu escritura. Puede tratarse de un concepto abstracto y universal “amor”, “odio”, “soledad”, etc o bien, un concepto más tangible o concreto “madre”, “amigo”, “sujeto amoroso”, etc. Puedes recurrir también a ideas o conceptos más personales. A partir de ese concepto intenta llevar a la escritura los sentimientos, imágenes o pensamientos que te despierta ese pie forzado en específico.

3. El monologo interior funciona tal como funcionarían los pensamientos de una persona, por lo que muchos escritores no utilizan puntuaciones, ni signos de ningún tipo en su escritura. El estilo preponderante es el indirecto libre, por lo que no será necesario que hagas marcas de diálogo ni anuncies la voz de tu personaje con alguna marca discursiva. Intenta ser lo más auténtico posible en ese sentido a las ideas que vayan llegando a tu mente, pues debes ir representando el funcionamiento de la psiquis. Algunos surrealistas apostaban a que a través de este tipo de escritura podían surgir claves para comprender aspectos inconscientes o dormidos. A pesar de ser una escritura inconsciente, si utilizas un pie forzado como el propuesto en el punto anterior, siempre estarás bordeando una idea o habrán palabras que se irán repitiendo de manera regular, estos conceptos se conocen como claves del acontecer. Las claves del acontecer son las relaciones que el monólogo va haciendo con el contexto donde está sucediendo el monólogo, sin estas pistas para el lector entonces se trataría sencillamente de una corriente de la conciencia.

4. En cuarto lugar, haz el ejercicio de escribir sin poner una pausa. Muchos escritores al trabajar el monologo interior en su forma más extrema se llama corriente de la conciencia  utilizan conjunciones y/o conectores para evitar cualquier tipo de corte en el texto. Un ejemplo es el siguiente texto dramático de Sarah Kane.
y sentarme en el escalón a fumar hasta que tu vecino llega a casa y sentarme en el escalón a fumar hasta que vos llegás a casa y preocuparme cuando llegás tarde y sorprenderme cuando llegás temprano y regalarte girasoles e ir a tu fiesta y bailar hasta estar negro y sentirme culpable cuando no tengo razón y contento cuando me perdonás y mirar tus fotos y desear haberte conocido desde siempre (…)”     Fragmento – Ansias (Sarah Kane)

Observa como no existen puntuaciones y hay una preponderancia del conector “y”.

5. Por último, no olvides que el monólogo interior es un ejercicio que resultó sumamente revolucionario para una generación completa de lectores y escritores. Haz el ejercicio de leer y subrayar los distintos monólogos en la obra de Shakespeare. Una forma de mejorar tu propia escritura es haciendo el ejercicio de leer otros textos.

Ahora, veamos un ejemplo de cómo se puede hacer una adaptación de un monólogo de Hamlet. Esta es hecha por estudiantes y aunque no toca problemas tan profundos como lo hace Shakespeare, es una interesante forma de actualizar una obra tan importante:


Finalmente, recuerda dejar tu comentario en este blog con el tema escogido para el soliloquio y la parte del libro en la que va tu lectura. Un gran abrazo.

martes, 14 de abril de 2020

HORA LITERARIA 10°_ HAMLET_ SEMANA 1

CORTE 1_PERIODO 3_PLAN LECTOR
GRADO 10° COLEGIO LOS ANDES

HAMLET
De William Shakespeare


¡BIENVENIDOS!
EN ESTE BLOG PODRÁS ENCONTRAR TODO EL MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR NUESTRO PROYECTO DE HORA LITERARIA, QUE SERÁ ACTUALIZADO SEMANA POR SEMANA Y EN EL QUE ENCONTRARÁS, ADEMÁS DE LAS ACTIVIDADES, MATERIAL DE APOYO PARA TUS CREACIONES LITERARIAS. COMENCEMOS!

El libro escogido para este corte es "Hamlet", del famosísimo escritor William Shakespeare. Trataremos de abordarlo no solo desde su pertinencia histórica, enmarcado en el teatro isabelino, sino desde su perspicacia literaria, al transgredir los cánones de la dramaturgia y plantear, desde la Tragedia, todo un análisis del ser humano. En esta excusa, también evaluaremos los distintos niveles de lectura: El literal, buscando que el estudiante comprenda el significado de las distintas metáforas propias de la retórica de la época; desde el inferencial, intentando que devele los distintos temas que el autor trabaja en su obra; y el crítico, al estudiar el texto no como una obra común, sino como un discurso que permanece en el tiempo y que sigue haciendo crítica en puntos de discusión que, aunque trágicos, no parecen desaparecer.

Especialmente para este proceso de educación virtual, tendremos como PROYECTO FINAL de corte la creación de un SOLILOQUIO ISABELINO acompañado de una FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL. Este proyecto deberá entregarse en la tercera semana del corte.  Cada estudiante deberá escoger un tema y, amparado en él, realizar la fotografía y el soliloquio:

·        La política y la corrupción,
·        la apariencia y la realidad,
·        la locura,
·        la muerte,
·        el sentido de la vida,
·        la venganza,
·        la ironía y el humor,
·        la misoginia,
·        la duda

y la religión

SEMANA 1


¿POR QUÉ "HAMLET" DE WILLIAM SHAKESPEARE?


Hamlet, es la obra dramatúrgica más filmada en la historia del cine, después de Romeo y Julieta. Fue escrita por el dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, considerado por muchos el más importante escritor de las letras británicas y uno de los más célebres exponentes de la literatura universal. Por sí mismo, el solo hecho de pertenecer a este autor ya es un poderoso incentivo para adentrarse en sus páginas. 

Estrenada al rededor de 1602, Hamlet es una de las  obras más famosas de la literatura universal por varias razones. La primera de ellas es que se trata de una obra muy humana, demasiado universal. Los conflictos que se ven en la obra, la muerte, la locura, el sin sentido de la existencia, por nombrar algunos de ellos,  son temas que atañen a todo hombre. Lo curioso de la obra es que un autor, en el año 1600, se adentrara en la psicología humana de manera tan profunda, mucho antes de su nacimiento como ciencia. Cabe recordar que el teatro de la época (recordemos que Hamlet es una obra dramatúrgica) ponía su principal interés en la escena y la historia completa, mas no en el actor, en el personaje. Y es Shakespeare quien, magistralmente, realza la vida interior de los personajes: lo que piensan, lo que sienten, lo que recuerda, y es esto lo que cautiva al público. 

Incluye el metateatro, novedosa técnica que revolucionó la manera de concebir el arte de las tablas. Su influencia en la contemporaneidad se ha visto potenciada por los numerosos productos que han derivado de su trama: obras teatrales, videojuegos, series de TV, películas… Entre estas últimas cabe resaltar El rey león, la multipremiada cinta de Disney.
La obra ha suscitado numerosos juicios e interpretaciones entre los críticos feministas, que incluso han visto en el personaje de Ofelia el símbolo de la mujer histérica y angustiada de la modernidad.   Hamlet ha gozado de una constante vigencia a lo largo del tiempo, que ha hecho que se incorporen al lenguaje común numerosas expresiones de la obra: «ser o no ser», «palabras, palabras, palabras», «lo demás es silencio».   En este drama lo trágico surge del detalle minucioso o del intenso sistema sicológico de los personajes, que llevan a la identificación del lector; por eso, la duda y vacilación ante el dilema moral entre perdón y venganza. 
Durante el siglo XX esta tragedia fue utilizada por los psicoanalistas para justificar sus teorías. Hamlet y los demás personajes de la obra fueron reinterpretados por Sigmund Freud, Ernest Jones y Jacques Lacan. Las teorías de este último influenciaron la crítica literaria posterior por su visión alternativa de la obra.


Leerlo es un reencuentro con épocas pasadas, actuales y venideras; un ejercicio de introspección y autoanálisis; un viaje por los parajes de la literatura que siempre desembocará en una reflexión sobre nuestra propia psiquis y los dilemas morales que debemos afrontar a lo largo de la vida; un constante titubeo entre ser y no ser.

SEMANA 1

¿QUÉ ES EL SOLILOQUIO?

La palabra soliloquio, que viene del latín soliloquium, significa hablar solo. Así, un soliloquio viene a ser casi lo mismo que un monólogo. El acto de hablar solo, el soliloquio, puede entenderse de varias maneras: como una reflexión en voz alta con algún objetivo (por ejemplo, para desahogarse emocionalmente o para practicar un discurso) o bien como una reflexión interior en la que el orador no pronuncia palabras sino que elabora un discurso mental. En cualquiera caso, en un soliloquio hay un componente reflexivo. En el soliloquio el emisor y el receptor del mensaje son la misma persona, pues se trata de una acción solitaria. Sin embargo, cuando el soliloquio se traslada a un escenario teatral, se introduce una variante: el personaje habla como si estuviera solo pero en realidad se encuentra ante un público que le contempla y escucha.

El soliloquio como recurso teatral
En los distintos géneros teatrales, los espectadores observan a varios actores que dialogan entre sí y escenifican una trama determinada, que puede ser una comedia, un drama o una tragedia. En algunas ocasiones el dramaturgo quiere que el espectador conozca los pensamientos íntimos de los personajes y para ello recurre al soliloquio. De esta manera, es posible acceder a la mente del personaje, pues éste comunica en solitario cuáles son sus pensamientos.   En la historia del teatro encontramos célebres soliloquios, como el del personaje de Hamlet en la obra con el mismo nombre o el del personaje de Calderón de la Barca (Segismundo) en su obra dramática "La vida es sueño".

Distinción entre soliloquio y monólogo
Si bien ambos términos son muy semejantes y suelen emplearse como sinónimos, no expresan exactamente la misma idea. En el monólogo la persona o el personaje que habla se dirige a alguien, el público. En cambio, en el soliloquio, puede haber un público, pero en su escenificación se recrea la situación de tal forma que es como si el público no estuviera presente. De esta manera, el soliloquio pretende ser un parlamento más sincero, pues el hablante se encuentra solo o finge que está solo, tal y como sucede en el teatro.

El soliloquio desde la perspectiva de la psicología
Si una persona tiene la costumbre de hablar a solas, esta conducta puede explicarse de dos maneras:
1) tiene algún tipo de trastorno (esto es lo que sucede en algunos casos de esquizofrenia) o
2) es alguien que se encuentra aislado y necesita expresar unas ideas en voz alta. Por otra parte, no hay que olvidar que los soliloquios son bastante frecuentes entre los niños, especialmente en la etapa de la aparición del lenguaje.


VEAMOS EL MÁS FAMOSO DE LOS SOLILÓQUIOS DE SHAKESPEARE




LA FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL

La Fotografía conceptual es el arte de conseguir un «concepto» en la mente del espectador sólo con el contenido de una fotografía. Lo principal de tal fotografía es que no es en absoluto instantánea. La idea ya está ahí en la mente, todos los elementos necesarios para hacer llegar la idea se planean hasta conseguir una fotografía «perfecta» para transmitir el concepto, grande o pequeño, se llena de vida.
Muchas veces, la post producción se utiliza para dar el toque final a la imagen, pero aún así muchos fotógrafos prefieren el viejo estilo en conseguir la imagen directamente desde la cámara. La fotografía conceptual saca a luz la parte creativa del fotógrafo.
Esto no significa que tenemos que pasar horas o días pensando en una fotografía con el fin de que sea una gran imagen. Para la mayoría de las fotografías que hacemos concebimos una idea de la toma antes de hacerla, basándonos en las cosas que vemos y nos hemos encontrado. Sin embargo, estas tomas no son específicamente conceptuales, ya que no se han planificado y han sido creados en lugar de tomar la oportunidad adecuada.

El Concepto
La fotografía conceptual es, en primer lugar, sobre el concepto de la foto. Un fotógrafo conceptual está tratando de llevar algún mensaje acerca al espectador, ya sea un anuncio político o un comentario social o una protesta emocional. Hay un cierto nivel de abstracción, por lo tanto, en una foto conceptual: la imagen no es un ejemplo explícito del concepto, sino una expresión general de la idea.


AHORA SI. SIGAMOS LEYENDO A HAMLET, PONIENDO ESPECIAL ATENCIÓN EN LOS SOLILOQUIOS:  LA MANERA EN QUE SE ESCRIBEN, LAS METÁFORAS QUE UTILIZAN, SUBRAYANDO LAS PALABRAS DESCONOCIDAS Y VAMOS PENSANDO EN NUESTRO TEMA. ASÍ PODREMOS HACER NUESTRA PRIMERA ENTREGA PARA LA PRÓXIMA SEMANA: NUESTRA FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL BASADA EN EL HAMLET DE SHAKESPEARE, LA CUAL DEBERÁ ENVIARSE POR PLATAFORMA VISUALCXI.

Si tienes preguntas, escríbelas en los comentarios de abajo (lo cual contará con nota de participación) y trataremos de resolverlas en la próxima sesión de zoom el lunes 20 de Abril.