jueves, 30 de abril de 2020

HORA LITERARIA 10°_ ANTOLOGÍA DE CUENTO LATINOAMERICANO_SEMANA 1 CORTE 2 PER 3

ANTOLOGÍA DE CUENTO LATINOAMERICANO

HORA LITERARIA GRADO 10°

PERIODO 3 -CORTE 2 - SEMANA 1

Asesorías virtuales: 
10A: Lunes 4 de Mayo, 10:00 a.m.
10B: Lunes 4 de Mayo, 11:00 a.m.

Objetivos
1. Reconocer la importancia de la cuentística latinoamericana en el ámbito literario mundial
2. Incentivar la lectura de textos en voz alta (nivel literal)

LATINOAMÉRICA ES UN CUENTO

Antología


A continuación les presento una antología de cuentos latinoamericanos hecha exclusivamente para el grado 10° del Colegio Los Andes. El propósito de este texto es lograr una introducción significativa a este género, que nos ha dado un lugar muy importante en el mundo de las letras universales.  

EL CUENTO LATINOAMERICANO

El cuento es una narración breve y concisa. Hay muchas definiciones de cuento, para Seymour Menton «el cuento es una narración fingida, en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto».  

El cuento produce en el lector el efecto de un golpe de knockout por eso todos sus elementos deben ser excepcionales.    De acuerdo a Brescia (2014) «la edad de oro del cuento latinoamericano tuvo lugar entre 1945 y 1965 con la publicación de libros que revolucionaron el género». Algunos de los autores más representativos son: Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar, Felisberto Hernández, Gabriel García Márquez, Silvina Ocampo, Juan Carlos Onetti, Augusto Monterroso, Virgilio Piñera.




CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO LATINOAMERICANO


El cuento latinoamericano resalta en creatividad y encanto en el ámbito internacional, caracterizados en su mayoría por su estilo corto y conciso además de contar con una variada cantidad de grandes cuentistas que sin duda han ayudado a su enriquecimiento.  En este sentido entre los elementos que destacan y hacen que sea distintivo de otras regiones están: El Realismo y romanticismo, el Naturalismo, el Modernismo, el Regionalismo, el Cosmopolitismo y el realismo mágico.  Cada uno de los elementos que lo conforman y que convierten al cuento latinoamericano en algo destacable, está relacionado con el talento y esfuerzo de varios años de creaciones, que a lo largo de su desarrollo se convirtieron en cuentos que son referentes de su clasificación.

En el siguiente link podrás encontrar en detalle la explicación de las principales características del cuento latinoamericano. 


LA IMPORTANCIA DE LEER EN VOZ ALTA


Mejora el desarrollo del lenguaje, la formación de imágenes mentales, la capacidad expresiva, la comprensión de las palabras. Pero también, y fundamentalmente, actúa en aspectos emocionales relacionados con los libros


Entre las estrategias diseñadas por el Ministerio de Educación de la Nación, para fomentar la lectura, se ha establecido la importancia de compartir lecturas en voz alta de manera cotidiana, sistemática y significativa como primer paso hacia otras múltiples modalidades de lectura. Dicha acción, se enmarca en el fortalecimiento de la escuela como comunidad de lectores.  Esta propuesta devuelve a la lectura su centralidad en el ámbito de la escuela. 

Por lo tanto, el ejercicio que realizaremos para la próxima semana, en el que  grabaremos un mp3 leyendo uno de los cuentos de la antología, no implica solo el acto de "leer". También implica enfrentarse a sí mismo, a nuestras inseguridades, a nuestros miedos; es medir el tamaño de nuestra imaginación; es poder corregirnos a sí mismo y darnos cuenta de nuestro real estado de lectura. Es un ejercicio que nos pone frente a 4 retos fundamentales:



Video explicativo de la actividad propuesta:

Ahora que ya tenemos claros nuestros objetivos, recordemos que la primera tarea de este corte para esta semana será escoger uno de los cuentos de la antología y leerlo en voz alta, de manera clara, precisa, con la entonación adecuada y con intención adecuada; grabarlo en un mp3 y enviarlo al correo gmail jimmifilosofiacla@gmail.com. 
Fecha máxima de entrega: 11 de mayo.

Para que tengamos una idea de como se lee con entonación y propiedad, veamos y escuchemos a un experto narrador de cuentos, Oscar Corredor, de Bogotá:












No hay comentarios.:

Publicar un comentario