martes, 14 de abril de 2020

HORA LITERARIA 10°_ HAMLET_ SEMANA 1

CORTE 1_PERIODO 3_PLAN LECTOR
GRADO 10° COLEGIO LOS ANDES

HAMLET
De William Shakespeare


¡BIENVENIDOS!
EN ESTE BLOG PODRÁS ENCONTRAR TODO EL MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR NUESTRO PROYECTO DE HORA LITERARIA, QUE SERÁ ACTUALIZADO SEMANA POR SEMANA Y EN EL QUE ENCONTRARÁS, ADEMÁS DE LAS ACTIVIDADES, MATERIAL DE APOYO PARA TUS CREACIONES LITERARIAS. COMENCEMOS!

El libro escogido para este corte es "Hamlet", del famosísimo escritor William Shakespeare. Trataremos de abordarlo no solo desde su pertinencia histórica, enmarcado en el teatro isabelino, sino desde su perspicacia literaria, al transgredir los cánones de la dramaturgia y plantear, desde la Tragedia, todo un análisis del ser humano. En esta excusa, también evaluaremos los distintos niveles de lectura: El literal, buscando que el estudiante comprenda el significado de las distintas metáforas propias de la retórica de la época; desde el inferencial, intentando que devele los distintos temas que el autor trabaja en su obra; y el crítico, al estudiar el texto no como una obra común, sino como un discurso que permanece en el tiempo y que sigue haciendo crítica en puntos de discusión que, aunque trágicos, no parecen desaparecer.

Especialmente para este proceso de educación virtual, tendremos como PROYECTO FINAL de corte la creación de un SOLILOQUIO ISABELINO acompañado de una FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL. Este proyecto deberá entregarse en la tercera semana del corte.  Cada estudiante deberá escoger un tema y, amparado en él, realizar la fotografía y el soliloquio:

·        La política y la corrupción,
·        la apariencia y la realidad,
·        la locura,
·        la muerte,
·        el sentido de la vida,
·        la venganza,
·        la ironía y el humor,
·        la misoginia,
·        la duda

y la religión

SEMANA 1


¿POR QUÉ "HAMLET" DE WILLIAM SHAKESPEARE?


Hamlet, es la obra dramatúrgica más filmada en la historia del cine, después de Romeo y Julieta. Fue escrita por el dramaturgo y poeta inglés William Shakespeare, considerado por muchos el más importante escritor de las letras británicas y uno de los más célebres exponentes de la literatura universal. Por sí mismo, el solo hecho de pertenecer a este autor ya es un poderoso incentivo para adentrarse en sus páginas. 

Estrenada al rededor de 1602, Hamlet es una de las  obras más famosas de la literatura universal por varias razones. La primera de ellas es que se trata de una obra muy humana, demasiado universal. Los conflictos que se ven en la obra, la muerte, la locura, el sin sentido de la existencia, por nombrar algunos de ellos,  son temas que atañen a todo hombre. Lo curioso de la obra es que un autor, en el año 1600, se adentrara en la psicología humana de manera tan profunda, mucho antes de su nacimiento como ciencia. Cabe recordar que el teatro de la época (recordemos que Hamlet es una obra dramatúrgica) ponía su principal interés en la escena y la historia completa, mas no en el actor, en el personaje. Y es Shakespeare quien, magistralmente, realza la vida interior de los personajes: lo que piensan, lo que sienten, lo que recuerda, y es esto lo que cautiva al público. 

Incluye el metateatro, novedosa técnica que revolucionó la manera de concebir el arte de las tablas. Su influencia en la contemporaneidad se ha visto potenciada por los numerosos productos que han derivado de su trama: obras teatrales, videojuegos, series de TV, películas… Entre estas últimas cabe resaltar El rey león, la multipremiada cinta de Disney.
La obra ha suscitado numerosos juicios e interpretaciones entre los críticos feministas, que incluso han visto en el personaje de Ofelia el símbolo de la mujer histérica y angustiada de la modernidad.   Hamlet ha gozado de una constante vigencia a lo largo del tiempo, que ha hecho que se incorporen al lenguaje común numerosas expresiones de la obra: «ser o no ser», «palabras, palabras, palabras», «lo demás es silencio».   En este drama lo trágico surge del detalle minucioso o del intenso sistema sicológico de los personajes, que llevan a la identificación del lector; por eso, la duda y vacilación ante el dilema moral entre perdón y venganza. 
Durante el siglo XX esta tragedia fue utilizada por los psicoanalistas para justificar sus teorías. Hamlet y los demás personajes de la obra fueron reinterpretados por Sigmund Freud, Ernest Jones y Jacques Lacan. Las teorías de este último influenciaron la crítica literaria posterior por su visión alternativa de la obra.


Leerlo es un reencuentro con épocas pasadas, actuales y venideras; un ejercicio de introspección y autoanálisis; un viaje por los parajes de la literatura que siempre desembocará en una reflexión sobre nuestra propia psiquis y los dilemas morales que debemos afrontar a lo largo de la vida; un constante titubeo entre ser y no ser.

SEMANA 1

¿QUÉ ES EL SOLILOQUIO?

La palabra soliloquio, que viene del latín soliloquium, significa hablar solo. Así, un soliloquio viene a ser casi lo mismo que un monólogo. El acto de hablar solo, el soliloquio, puede entenderse de varias maneras: como una reflexión en voz alta con algún objetivo (por ejemplo, para desahogarse emocionalmente o para practicar un discurso) o bien como una reflexión interior en la que el orador no pronuncia palabras sino que elabora un discurso mental. En cualquiera caso, en un soliloquio hay un componente reflexivo. En el soliloquio el emisor y el receptor del mensaje son la misma persona, pues se trata de una acción solitaria. Sin embargo, cuando el soliloquio se traslada a un escenario teatral, se introduce una variante: el personaje habla como si estuviera solo pero en realidad se encuentra ante un público que le contempla y escucha.

El soliloquio como recurso teatral
En los distintos géneros teatrales, los espectadores observan a varios actores que dialogan entre sí y escenifican una trama determinada, que puede ser una comedia, un drama o una tragedia. En algunas ocasiones el dramaturgo quiere que el espectador conozca los pensamientos íntimos de los personajes y para ello recurre al soliloquio. De esta manera, es posible acceder a la mente del personaje, pues éste comunica en solitario cuáles son sus pensamientos.   En la historia del teatro encontramos célebres soliloquios, como el del personaje de Hamlet en la obra con el mismo nombre o el del personaje de Calderón de la Barca (Segismundo) en su obra dramática "La vida es sueño".

Distinción entre soliloquio y monólogo
Si bien ambos términos son muy semejantes y suelen emplearse como sinónimos, no expresan exactamente la misma idea. En el monólogo la persona o el personaje que habla se dirige a alguien, el público. En cambio, en el soliloquio, puede haber un público, pero en su escenificación se recrea la situación de tal forma que es como si el público no estuviera presente. De esta manera, el soliloquio pretende ser un parlamento más sincero, pues el hablante se encuentra solo o finge que está solo, tal y como sucede en el teatro.

El soliloquio desde la perspectiva de la psicología
Si una persona tiene la costumbre de hablar a solas, esta conducta puede explicarse de dos maneras:
1) tiene algún tipo de trastorno (esto es lo que sucede en algunos casos de esquizofrenia) o
2) es alguien que se encuentra aislado y necesita expresar unas ideas en voz alta. Por otra parte, no hay que olvidar que los soliloquios son bastante frecuentes entre los niños, especialmente en la etapa de la aparición del lenguaje.


VEAMOS EL MÁS FAMOSO DE LOS SOLILÓQUIOS DE SHAKESPEARE




LA FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL

La Fotografía conceptual es el arte de conseguir un «concepto» en la mente del espectador sólo con el contenido de una fotografía. Lo principal de tal fotografía es que no es en absoluto instantánea. La idea ya está ahí en la mente, todos los elementos necesarios para hacer llegar la idea se planean hasta conseguir una fotografía «perfecta» para transmitir el concepto, grande o pequeño, se llena de vida.
Muchas veces, la post producción se utiliza para dar el toque final a la imagen, pero aún así muchos fotógrafos prefieren el viejo estilo en conseguir la imagen directamente desde la cámara. La fotografía conceptual saca a luz la parte creativa del fotógrafo.
Esto no significa que tenemos que pasar horas o días pensando en una fotografía con el fin de que sea una gran imagen. Para la mayoría de las fotografías que hacemos concebimos una idea de la toma antes de hacerla, basándonos en las cosas que vemos y nos hemos encontrado. Sin embargo, estas tomas no son específicamente conceptuales, ya que no se han planificado y han sido creados en lugar de tomar la oportunidad adecuada.

El Concepto
La fotografía conceptual es, en primer lugar, sobre el concepto de la foto. Un fotógrafo conceptual está tratando de llevar algún mensaje acerca al espectador, ya sea un anuncio político o un comentario social o una protesta emocional. Hay un cierto nivel de abstracción, por lo tanto, en una foto conceptual: la imagen no es un ejemplo explícito del concepto, sino una expresión general de la idea.


AHORA SI. SIGAMOS LEYENDO A HAMLET, PONIENDO ESPECIAL ATENCIÓN EN LOS SOLILOQUIOS:  LA MANERA EN QUE SE ESCRIBEN, LAS METÁFORAS QUE UTILIZAN, SUBRAYANDO LAS PALABRAS DESCONOCIDAS Y VAMOS PENSANDO EN NUESTRO TEMA. ASÍ PODREMOS HACER NUESTRA PRIMERA ENTREGA PARA LA PRÓXIMA SEMANA: NUESTRA FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL BASADA EN EL HAMLET DE SHAKESPEARE, LA CUAL DEBERÁ ENVIARSE POR PLATAFORMA VISUALCXI.

Si tienes preguntas, escríbelas en los comentarios de abajo (lo cual contará con nota de participación) y trataremos de resolverlas en la próxima sesión de zoom el lunes 20 de Abril.



12 comentarios:

  1. juan jose martinez 10A yo voy por el cato 2 escena dos y yo elegi el tema de la muerte

    ResponderBorrar
  2. Hola profesor, como estas?
    profesor yo voy por la escena XII (12) del acto I (1), voy un poco atrasado debido a que leer por un dispositivo se me dificulta mas que leer en fisico, pero ahí voy


    Y el tema de mi foto es: la locura

    ResponderBorrar
  3. Yo voy en el acto 3.
    Y mi tema es la muerte.
    Y la foto algo dificil por que muchas ya estan hechas

    ResponderBorrar
  4. Hola, profesor soy alejandra romero, voy por el acto 2 escena 10, el tema de mi fotografia es la locura

    ResponderBorrar
  5. hola profe, yo casi no he leido apenas voy en el acto 1 y mi tema para la fotografia conceptual es la duda

    ResponderBorrar
  6. Kelly Villarreal
    Acto 2
    Tema La religión

    ResponderBorrar
  7. Nicolas obando
    Acto 2
    Tema la política y corrupcion

    ResponderBorrar
  8. Isabella Bastidas
    Acto 2
    Tema la locura

    ResponderBorrar
  9. Tomas Pardo
    acto 2
    tema la venganza

    ResponderBorrar
  10. Profe soy andres lopez grado 10b
    Voy en el acto 2
    Tema la vengaza

    ResponderBorrar